Novedades
¿Qué pasa cuando la producción sube y las fallas se mantienen?
En un escenario de mayor actividad y presión operativa, los activos energéticos exigen un monitoreo más constante, preciso y escalable. Aunque la productividad del sector crece, la verdadera eficiencia sólo se logra cuando ese crecimiento no arrastra un aumento proporcional de fallas o riesgos. Entonces, ¿cómo evitar que el incremento de producción se traduzca en más incidentes? La respuesta está en la prevención basada en datos.

Un sector que crece… y un desafío que crece con él
En los últimos años, múltiples indicadores muestran un incremento sostenido en la productividad del sector energético. Yacimientos, plantas de tratamiento, líneas eléctricas y parques renovables trabajan a ritmos cada vez más altos.
Pero el desafío aparece del otro lado de la ecuación: A mayor producción, mayor probabilidad de riesgo.
Cuando las inspecciones siguen siendo manuales, esporádicas o de baja frecuencia, el riesgo operativo se mantiene — o incluso aumenta — generando paradas no programadas, pérdidas de producción, aumento de costos y una exposición innecesaria para el personal.
→ Para conocer más del tema, te recomendamos “Industria 4.0: el nuevo lenguaje de la eficiencia energética”
Un punto de inflexión: el mantenimiento preventivo inteligente
Si bien la infraestructura puede acompañar el crecimiento productivo, el deterioro también se acelera. Los métodos tradicionales — con horas de traslado, interrupciones operativas y exposición del personal —, ya no escalan con la demanda actual.
La adopción de tecnologías como robótica, inteligencia artificial e IoT redefine esta dinámica:
- Permite realizar inspecciones de mayor frecuencia sin detener la operación.
- Reduce la exposición del personal en campo.
- Aporta precisión, trazabilidad y detección temprana de anomalías.
- Facilita una gestión preventiva, en lugar de reactiva.
"Es una industria muy grande y avanza a gran escala, nuestro objetivo es poder acompañar ese crecimiento" - **Ian Bogado, CEO de Uali. **
Una plataforma integrada: el diferencial de Uali
En un contexto donde las empresas energéticas generan enormes volúmenes de información, la clave no es sólo capturar datos, sino convertirlos en decisiones. Ahí es donde la plataforma de Uali potencia el ciclo operativo completo.
Tras cada jornada de vuelos, — que puede superar los 1.020 activos inspeccionados en un solo día —, toda la información recolectada se procesa automáticamente en nuestra plataforma. La IA analiza las imágenes, clasifica eventos y detecta anomalías con precisión, destacando fallas que podrían escalar si no se actúa a tiempo.
→ ¿Interesado en conocer cómo funciona la plataforma de gestión de Uali? Te recomendamos “La Plataforma de Gestión UALI Convierte Datos en Decisiones para el Sector Energético”
Así, compañías como Pan American Energy, YPF, Chevron y Shell, entre otras, pueden acceder en un único lugar a:
- El estado actualizado de todos sus activos.
- Alertas tempranas de anomalías.
- Tendencias y patrones de deterioro.
- Información accionable para planificación de mantenimiento.
En Uali combinamos drones con IoT e inteligencia artificial proporcionando información precisa y accionable a la industria energética favoreciendo así el proceso de toma de decisiones y generando un impacto ambiental positivo. ¡Conocenos!
Andrés Halac
Business Developer


