Novedades
Argentina redefine su mapa energético: del recurso a la inteligencia operativa
La energía argentina se encuentra en un punto de inflexión. Con la expansión de Vaca Muerta, como yacimiento no convencional, el crecimiento de energías renovables y la necesidad de optimizar la infraestructura productiva, el país está redefiniendo el mapa energético nacional. Hoy, comprender los puntos claves donde se desarrolla la actividad de la industria es fundamental para planificar el futuro.

De los recursos a la eficiencia: una red que se expande
Argentina posee una de las matrices más diversas de la región: hidrocarburos, energía hidroeléctrica, nuclear, eólica, solar y biogás; todas conviviendo en un sistema que abastece a más de 45 millones de personas.
Sin embargo, el desafío no yace solo en producir más, sino en producir mejor: generando menos pérdidas, teniendo mayor control y brindando una gestión inteligente de los activos. Según el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), más del 65% de la producción actual de hidrocarburos proviene de cuencas no convencionales, desafiando nuevos modelos de monitoreo, mantenimiento y seguridad.
Al mismo tiempo, la expansión de parques vinculados a energías renovables, en varias provincias del país, redefine los polos productivos y diversifica el sistema energético nacional. Hoy, las fuentes renovables ya superan los 5.500 MW de potencia instalada —principalmente eólica y solar— y continúan creciendo con proyectos distribuidos desde Buenos Aires hasta Jujuy.
→ Si te interesa conocer más sobre la matriz energética argentina, te recomendamos que leas nuestro análisis ¿Qué es la matriz energética y cómo hacerla más inteligente?
Tecnología que conecta territorios
Cada activo energético requiere inspección, mantenimiento y análisis constante. Pero hacerlo de manera tradicional, en un país de más de 2.7 millones de km², implica grandes desafíos logísticos, costos elevados y exposición a riesgos operativos. Es acá donde la tecnología se convierte en un puente.
En Uali, al combinar robótica, inteligencia artificial e IoT, ofrecemos una visión integral de los activos industriales y de infraestructura, independientemente de su tipo. Con drones automáticos, capaces de inspeccionar grandes extensiones de territorio en poco tiempo, capturan miles de imágenes para que nuestros modelos de IA conviertan esa data en información concreta, dentro de nuestra plataforma de gestión.
De esta manera, las empresas del sector dejan de depender de las distancias, y la operación se transforma en una red conectada de datos.
→ ¿Interesado de cómo está progresando la producción de hidrocarburos en el país? No te pierdas el último reporte del IAPG: Reporte Agosto 2025
Hacia un sistema energético más integrado y sostenible
La transformación digital dentro del sector energético argentino no solo mejora la eficiencia, sino que reduce el impacto ambiental. Cada vuelo reemplaza traslados terrestres, evitando emisiones y mejorando la seguridad de los equipos. Además, los datos recolectados permiten anticipar fallas y prolongar la vida útil de la infraestructura.
En Uali, trabajamos todos los días para que esa conexión sea posible: para que cada kilómetro inspeccionado, cada imagen procesada y cada decisión basada en datos ayude a construir una industria más eficiente, segura y sostenible para todos.
Andrés Halac
Business Developer


